Setecientos tres billones de pesos, lo aprobado en la Ley 1753 de 2015, ¿Cuál es esa norma?; El Plan Nacional de Desarrollo (PND), la carta de navegación sancionada para los próximos cuatro años.
El documento plan – Todos por un nuevo país – en su artículo cuarto define seis estrategias transversales: Competitividad e infraestructura, movilidad social, transformación del campo, seguridad, justicia y democracia para la construcción de la paz, buen gobierno y por último, crecimiento verde, todas ellas de igual forma, son acompañadas con estrategias delimitadas territorialmente, en un ejercicio de implementación regional.
Del monto total, la estrategia con mayor participación con un 44%, es la llamada Movilidad Social, con recursos del orden de los 310 billones de pesos para los próximos cuatro años, se incluyen inversiones en programas como – Cerrar brechas en acceso y calidad de la educación – programa que contempla un monto superior a los 136 billones de pesos. De igual forma esta estrategia presenta definiciones importantes en materia normativa, como es el concepto de obligatoriedad de la educación media, la definición de derecho a la educación inicial para los niños y niñas menores de cinco años, y la modificación de la ley 115 del 94, con relación a la implementación de la jornada única.
La estrategia movilidad social, a su vez contempla otro sectores, como lo es la inversión propuesta bajo el nombre – Mejorar las condiciones de salud – con un valor cercano a los 58 billones de pesos, allí se presenta como apertura del actuar del Plan Nacional de Desarrollo, la meta de construir una política de atención integral en salud, en el marco de los siguientes enfoques; Atención primaria en salud, salud familiar y comunitaria, articulación de las actividades individuales y colectivas, y por último el enfoque poblacional y diferencial.
Por otro lado, la financiación de la estrategia – Movilidad social – proviene principalmente del sistema general de participaciones (SGP), del monto total propuesto para el cuatrienio, el 39% proviene de esa fuente, 121 billones de pesos. El sector privado participa con una suma superior a los 84 billones de pesos, un 27%, y el gobierno nacional presenta una estimación superior a los 66 billones de pesos, 21% de la inversión en la estrategia, sumando las tres fuentes de financiación, resultan en un total del 87%, del integro de la inversión en la estrategia.
Con relación a lo anterior, Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo) en su publicación Tendencia Económica, para el mes de abril del presente año, abre el informe con el editorial “Retos de financiación para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018”, allí encontramos tres puntos sobre la realidad de la inversión para el cuatrienio, los cuales inciden en la financiación de la estrategia Movilidad social.
Tomando la participación definida, el SGP representa la primer fuente de financiación para la estrategia Movilidad social, este rubro esta directamente ligado al Acto Legislativo 04 de 2007, que define un esquema de incremento hasta el año 2016, donde se suma en el último año un incremento del 3% y posterior a ello el incremento anual es ligado a los ingresos corrientes de la nación, lo cual podría reducir esa fuente de financiamiento en los dos últimos años de implementación del PND, ahora bien, según las proyecciones del marco fiscal de mediano plazo, presentadas por el Ministerio de Hacienda en junio del presente año, indican un balance positivo, proyectando un incremento de los ingresos corrientes del Estado, que puede apoyar la inversión de la estrategia.
Con relación al porcentaje de inversión cuya fuente es el sector privado, 27% del total de la estrategia, se encuentra un escenario fluctuante; En consecuencia de que el crecimiento económico y la confianza inversionista son factores fundamentales para la inversión, y el contexto actual presenta un ambiente de incertidumbre económica, resultante de la afectación causada por el conflicto, la caída de los precios del petróleo, y la inestable posición del gobierno frente a las reformas tributarias, se espera una contracción en la inversión privada, luego así Fedesarrollo, proyecta una caída en más de 10 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual de la inversión privada para el próximo cuatrienio, y en efecto, esta situación podría incidir en la financiación de la estrategia Movilidad Social, realidad que propone subsanar el gobierno con los proyectos de infraestructura de cuarta generación, con el fin de aumentar la inversión privada.
Dentro de toda esa baraja de fuentes de financiación, ubicada directamente en el monto total del Plan, no únicamente de la estrategia, se encuentra la inversión realizada por Ecopetrol, dentro del monto del sector privado, donde el escenario es una compañía que no cruza el mejor de sus momentos, por lo cual esa variable también juega en la implementación no solo de la estrategia de Movilidad Social, por el contrario incide en todo el plan de desarrollo.
El reto del gobierno es lograr que los recursos permitan implementar la totalidad de las estrategias, con un apuesta tan importante, se espera un retorno tanto social como económico, que aumente la productividad, reduzca la desigualdad, combata la pobreza y genere paz con justicia social; La propuesta es un nuevo país, esperemos que el esquema resultante de los debates en el congreso, el Plan de Desarrollo, logren siquiera iniciar tal proeza.